La población de Villalonga en Valencia es ideal para el senderismo. Se puede ir por el Racó del Duc en la Vía Verde del Serpis. Es una ruta fácil, espectacular para disfrutar con niños. Además, si se desea se puede ascender de ruta al Cim de la Safor.
El día que preparé la excursión por el río Serpis ascendí desde la Vía Verde al Cim de la Safor. De hecho, a 1 kilómetro de la Fàbrica de la Llum en término de Valencia una señal indica la dirección por el PRV 42 para ir a la Font de la Mata y al Cim de la Safor.
Subir desde la Vía Verde del Serpis al Cim de la Safor es una ruta muy exigente. Sí, porque se asciende algo más de 1000 metros de desnivel positivo acumulado. La subida es por senda estrecha, en la que también hace falta el apoyo de manos. Pero, se pasa por el Salt del Barranc de la Parra.
También es posible si se desea ascender a los 1013 metros de altura del Cim de la Safor realizando una ruta menos exigente. Para eso, es necesario subir por la carretera de la cantera de Villalonga hacia el Tossal de Tarsan. Sí, está pasado la Casa Tarsan.
Inicio de la ruta al Cim de la Safor
Una ruta de dificultad moderada de 3 horas
El Tossal de Tarsan tiene una altura de 555 metros. Encontraréis una señal que lo indica. Pero, contrastando la información me di cuenta de que en los mapas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) indica una altura de 3 metros menos.
Tras la anterior curiosidad topográfica nada más pasar el Tossal de Tarsan hay un pequeño descampado. Justo a pocos metros veremos una señal que indica la dirección a La Finestra, la nevera, y al Cim de la Safor. Habrá que seguir las marcas del PR-42.
Además de las indicaciones al Cim de la Safor, al lado del Tossal de Tarsan también veremos indicaciones dirección l’Orxa por la carretera. Incluso, al Racó del Duc y a Villalonga siguiendo el PR-42. La verdad es que, hay mucha variedad de rutas. Aunque, en este caso habrá que superar un desnivel positivo acumulado de unos 490 metros.

Desde al lado del Tossal de Tarsan empezamos la ruta al Cim de la Safor a una altura de unos 550 metros siguiendo el PR-42. Nada más iniciar la excursión mirando hacia el oeste dirección al Castell de Perputxent veremos la Cumbre del Benicadell.
Al principio empezaremos subiendo por una senda estrecha con bastante vegetación. Pueden ser recomendables pantalones largos para prevenir rozaduras de los matorrales en las piernas.
Ruta en la Safor con vistas al Mondúver
Consejos en la ruta en Valencia
Mientras vamos ganando altura con dificultad por el terreno en el que estamos ascendiendo veremos las antenas del Mondúver al norte. La senda además de ser estrecha, encontraremos piedras pequeñas y en algún momento roca algo más grande. Avanzaremos con dificultad, pero disfrutando de paradas para contemplar las preciosas vistas al mar mediterráneo.
Incluso ascendiendo de ruta a La Finestra veremos la Serra d’Ador donde se ubica el Cim de la Cuta. Esta ruta no hay que infravalorarla aun empezando a mayor altura. Prepáratela bien con incluso palos de senderismo si los necesitas. Seguro que te vienen bien.
La ascensión al Cim de la Safor desde el Tossal de Tarsan como te comento no es una ruta fácil. Es importante tenerlo en cuenta. Además, puede ser que necesites el apoyo de las manos para ir ascendiendo las rocas. Y tras los anteriores consejos, mientras vamos ganando altura se puede llegar a apreciar incluso la Serra Grossa de Valencia.
Contemplando el río Serpis ganando altura
Disfrutando de los paisajes del Circ de la Safor
La ruta al Cim de la Safor, aunque tiene su complejidad en la subida no tiene pérdida. En todo momento se van viendo marcas de sendero de Pequeño Recorrido (PR). Incluso, alguna señal que indica la dirección a La Finestra.
Haciendo una pequeña parada aprovecho en los aproximadamente 650 metros de altura para echar la vista atrás y ver a lo lejos el río Serpis. Impresiona la verdad. Y así mismo, también de camino a La Finestra se puede ir viendo en algún momento la espectacularidad del Circ de la Safor.


Habrá que fijarse bien pero mientras vamos caminando por la parte alta de la Serra de la Safor a la izquierda veremos La Finestra. Y desde ahí, continuaremos entre los arbustos siguiendo la senda dirección a la nevera. Aún falta un poco desde La Finestra, en concreto una subida y una bajada.
Y tras 1 kilómetro solo de ruta, pero bastante exigente habremos llegado a La Finestra. Si miramos hacia su parte de detrás veremos incluso la población de Villalonga en la provincia de Valencia.
Llegando a la nevera y al Mirador de la Safor
¡A los 1013 metros del Cim de la Safor!
Continuando desde La Finestra seguro que os sorprenderán las vistas. No sólo se aprecia el Benicadell, también el Montcabrer de Alicante. Y afinando la vista, se llega a visualizar la Serra d’Agullent. Después de 1,5 kilómetros, pero bastante exigentes llegamos a la nevera de la Safor. A pocos metros está el Mirador de la Safor donde se aprecia la espectacularidad del Circ de la Safor.


Desde el Mirador de la Safor subiendo la última pendiente alcanzaremos los 1013 metros del Cim de la Safor. A pocos metros de la cumbre las vistas del Mondúver al noroeste son impresionantes. Y una vez en el geodésico habremos llegado tras 1,7 km desde el Tossal de Tarsan.
Desde el Cim de la Safor se ven las poblaciones de Gandía y Potries en Valencia. También, se visualiza la Sierra Aitana, la Serrella, el Pantano de Beniarrés, la Font Roja de Alcoy, y la Sierra de Alfaro. Y aunque desde la cima no se aprecia, también bajando a la nevera en algún momento se ve el Montgó de Dénia.
En la cumbre también encontraremos información sobre el interés de esta ruta. De hecho, se le conoce como la zona de «les 3 Valls» (La Safor, Gallinera y Perputxent). Incluso, un panel informa sobre la presencia de la fauna característica de la zona como zorros, ginetas, lagartijas o víboras.
Regreso desde el Cim de la Safor
Para volver desde el Cim de la Safor al Tossal de Tarsan hay varias opciones. Se puede regresar desde la nevera dirección hacia la Font dels Olbits de Lorcha. Aunque, su distancia es mayor debido a que se desciende bastante. Así mismo, desde cerca de la fuente habrá que regresar por carretera.
El recorrido dirección a Lorcha tiene otro inconveniente. Y es que, no en todo momento se aprecian bien las marcas de PR. Así que, el camino más corto es volver por donde hemos subido ya que sólo serán 1,7 kilómetros. No obstante, mucho cuidado porque puede resbalar en el descenso.

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN
Creador de www.senderismoenalicante.es
La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!