Cumbre de la Sierra del Mugrón-Almansa y Alpera

1209 metros de la cumbre del Mugrón de Almansa y Alpera

  • Categoría de la entrada:Rutas en Albacete

La cumbre de la Sierra del Mugrón se alza a una altura de 1209 metros sobre el nivel del mar. De hecho, por su elevada dificultad de acceso posiblemente sea una de las cimas poco conocidas de la provincia de Albacete. No obstante, se ubica en una cordillera montañosa de interés geológico y con mucha historia.

Por la autovía A-31 desde Almansa dirección a Madrid se aprecia con claridad una cordillera montañosa que destaca por su morfología. De hecho, la Sierra del Mugrón tiene una longitud de 14 km. Aunque, su cima se ubica en el extremo más al suroeste. Y, justo entre los términos municipales de Alpera y Almansa. 

Subida a cumbre de la Sierra del Mugrón de muy difícil acceso

Una ascensión técnica y peligrosa a una cumbre de Almansa

Uno de los lugares más desconocidos por su dificultad de acceso es precisamente la panorámica que se ve desde el vértice geodésico de la cumbre de la Sierra del Mugrón. Sin embargo, realizar una ascensión al mismo es extremadamente difícil sin amplia experiencia en mapas y orientación en la montaña.

En las fotografías realizadas para esta publicación se comenzó la ascensión desde las inmediaciones del Camino de la Lana de Almansa a Alpera. De hecho, cerca de la carretera CM-3201. Aunque, es un itinerario realmente peligroso debido a que no se aprecian casi mojones o hitos en su ladera suroeste.

Sierra del Mugrón-Almansa
Subida a la cumbre de la Sierra del Mugrón-Almansa

Es importante resaltar que ascender por la ladera oeste a la cumbre de la Sierra del Mugrón requiere de conocimientos de montaña y suficiente experiencia. Precisamente, se realizarán algunas trepadas. Incluso, los pocos mojones o hitos en sus sendas estrechas se pierden con extremada facilidad.

Desde esta cumbre recomendable solo para montañeros experimentados se aprecia una bonita panorámica a Almansa. También, se verá el Monte Tobarrillas o el Cerro del Bosque y su Parque Eólico de la Muela de Tortosilla. En cualquier caso, es importante por su peligrosidad que no se haga de noche en la ruta.

No solo la subida peligrosa a la cumbre de la Sierra del Mugrón

Ruta al poblado íbero del Castellar de Meca y Arco de San Pascual

Hay más motivos a destacar para evitar subir sin suficiente experiencia a la cumbre del Mugrón. En concreto, no solamente por la dificultad de encontrar sus mojones o hitos. También, el extremo noroeste de esta cordillera montañosa tiene mucha vegetación densa lo que dificulta enormemente la progresión.

A pesar de que la subida a la cumbre del Mugrón es muy difícil hay otros sitios qué ver en esta cordillera montañosa. De hecho, en el extremo más al noreste de esta sierra se ubica el antiguo poblado ibérico Castellar de Meca. Se alza a una altura de 1050 metros en la comarca del Valle de Cofrentes.

El Castellar de Meca es uno de los lugares de interés qué ver en la Sierra del Mugrón para ir de ruta. Se ubica dentro de una finca privada en el término municipal de Ayora en la provincia de Valencia. Y, se piensa que estuvo habitado desde el siglo IV antes de Cristo hasta el segundo de nuestra era.

Se ubica este antiguo poblado íbero dentro de los terrenos de la finca privada ‘Casas de Meca’. Tiene una superficie de 800 metros de longitud y unos 350 metros de anchura. Y, se pueden ver sus caminos excavados en la roca ascendiendo previamente unos 170 metros de desnivel positivo acumulado.

Destaca también el yacimiento arqueológico de el Castellar de Meca porque fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. Y, su ubicación en el Puntal del Mugrón se aprecia con dificultad en la lejanía desde la cima de esta cordillera. Aunque, también es de interés el Arco de San Pascual para ir de ruta.

Javier Tomás Juan-Senderismo en Alicante

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN

Creador de www.senderismoenalicante.es

La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!