En este momento estás viendo El Fondó de Monóvar: pedanía con historia de la II República

El Fondó de Monóvar: pedanía con historia de la II República

  • Categoría de la entrada:Rutas en Monóvar

Varias son las pedanías de algunas poblaciones que se pueden descubrir en la comarca del Medio Vinalopó. Incluso, destacan por tener mucho encanto y por su historia. De hecho, un ejemplo es la de El Fondó de Monóvar. En concreto, este lugar se ubica a 505 metros de altura.

La pedanía o partida El Fondó se encuentra al sureste de la Sierra de la Sima. En concreto, a 7,6 km del Collado de Azorín. Sin embargo, se puede llegar incluso por la carretera CV-83 que conduce desde Monóvar a El Manyar. O, desde Pinoso, por la Romana pasando por La Romaneta o desde Salinas.

Pedanía qué ver con historia: ¡El Fondó de Monóvar!

Exilio en la II República y un antiguo refugio del aeródromo

Destaca la partida El Fondó de Monóvar por la arquitectura la ermita de Santa Catalina. De hecho, este edificio de planta rectangular fue restaurado en el año 1926. Y, es la patrona de esta pedanía con tanta historia. Precisamente, este lugar es también conocido por algunos acontecimientos muy significativos.

Son más los motivos por los que destaca esta pequeña pedanía. De hecho, tiene una placa conmemorativa a la Segunda República. Incluso, se puede ver el exterior del refugio antiaéreo del Fondó. O, visitar su interior con cita previa. En concreto, se terminó su construcción en el año 1938.

Antiguo refugio del aeródromo-El Fondó de Monóvar
El Fondó de Monóvar-Historia de la II República

Según un panel didáctico en el Fondó de Monóvar su refugio principal daba cobijo a vecinos o milicianos. Pero, a los que eran los encargados de vigilar y custodiar el aeródromo. Y, su profundidad era de casi 14 metros y 70 metros de longitud. Aunque, llegaron a haber en la periferia otros 10 refugios.

El refugio antiaéreo principal también destacaba por su revestimiento de hormigón de 20 centímetros. Y, tenía capacidad para albergar en su interior a 200 personas. Pero, finalizada la Guerra Civil dejó de usarse. Aunque, llegó a ser luego utilizado como aljibe para riego o secadero de champiñones.

Fue incluso importante esta pedanía porque desde El Fondó marchó al exilio el 6 de marzo de 1939 el Presidente del Gobierno de la II República Española, D. Juan Negrín. También, otros políticos y personalidades de la cultura salieron rumbo a Toulouse y Orán en aviones ‘Douglas DC-2’ y ‘Dragon Rapide’.

Javier Tomás Juan-Senderismo en Alicante

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN

Creador de www.senderismoenalicante.es

La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!