La Cueva Negra-Castellón

Cueva Negra en Montanejos: un rincón qué ver en Castellón

A pesar de lo que más habitualmente se conoce, en Montanejos no solamente se pueden realizar rutas de agua. De hecho, además de El Chorro de Montanejos y la Fuente de los Baños es posible conocer más lugares espectaculares. Sí, como la Cueva Negra.

La verdad es que ir a la Cueva Negra de Montanejos tiene la ventaja de que es una ruta fácil. No será necesario ascender muchos metros de desnivel positivo acumulado, ni distancia. En concreto, en unos 700 metros de recorrido de ida llegaremos a esta cueva ubicada en Castellón.

También destaca esta ruta a la Cueva Negra porque se empieza cerca de la localidad de Montanejos. Precisamente, entre el kilómetro 51 y 52 de la carretera CV-20 que es la que conduce hacia el Embalse de Arenoso. Muy recomendable la verdad.

Inicio de la ruta a la Cueva Negra: ¡excursión fácil!

Ruta fácil de 1,4 km entre ida y vuelta en 45 minutos

Al llegar a donde se empieza la excursión un poste especifica la dirección hacia la Cueva Negra. Nos indica que sólo nos separan 700 metros. Nada más empezar la ruta dejaremos detrás el río Mijares y la carretera CV-20. También, el anterior poste informa sobre el Cinglo de los Castillejos.

Si luego se desea ampliar la ruta precisamente se puede ascender al Cinglo de los Castillejos. La señalización al lado de la carretera indica que solamente está a 1,1 kilómetros de distancia. Pero, hay que tener en cuenta que ese recorrido es algo más exigente físicamente.

Y el propio poste al lado de la carretera también indica cómo se puede llegar al Morron de Campos. Aunque, alcanzar su geodésico desde cerca de la población de Montanejos es una ruta exigente. Además, se pasan por varios pasos con cable de acero.

En este caso si queréis realizar una ruta fácil seguir únicamente las indicaciones hacia la Cueva Negra. Y, tras los anteriores consejos se empieza el recorrido señalado como familiar a una altura de unos 484 metros. Es bastante ameno, y será corto por la distancia que tiene.

Y mientras nos acercamos ganando un poco de altura empezaremos a ver a lo lejos el Paraje de la Fuente de los Baños. Incluso, se aprecia mirando al oeste el observatorio que hay junto el Morron de Campos. También, veremos el Estrecho de Chillapájaros que se ubica cerca de la Presa de Cirat.

Tras las anteriores curiosidades cuando ya estamos cerca de la Cueva Negra se encuentra un panel que informa sobre las particularidades de la cabra montesa. Encontraréis información de interés sobre las principales diferencias entre las cornamentas de los machos y las hembras. Incluso, otros datos de interés sobre su peso, altura, reproducción, alimentación y hábitat.

Leyenda de la Cueva Negra

Además de sobre la cabra montés, leyendo otro panel se puede conocer la historia de la Cueva Negra. En concreto, se han realizado incursiones de espeleología para encontrar un «pasadizo secreto». Y es que hace varias décadas esta cueva conectaba con otra del barranco de Maimona.

Debido a las intrusiones de los niños de aquella época los padres tapiaron su entrada con piedras. Sin embargo, hasta la fecha no han podido descubrir dónde está ubicada dicha conexión. Según como informa el panel que hay ubicado junto a la Cueva Negra las personas mayores del pueblo recuerdan entrar de jóvenes a rastras. Sí, a la que denominaban como «Sala del Baile».

Javier Tomás Juan-Senderismo en Alicante

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN

Creador de www.senderismoenalicante.es

La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!