En este momento estás viendo Monte Arabí de Yecla y la Cueva de la Horadada

Monte Arabí de Yecla y la Cueva de la Horadada

  • Categoría de la entrada:Rutas en Murcia

Muchos son los lugares imprescindibles qué ver de Yecla en Murcia. Y, uno de los que tiene mayor atractivo para el turismo es el Cueva de la Horadada del Monte Arabí. Precisamente, este espacio natural tiene aproximadamente 582 hectáreas y gran importancia ambiental.

Esta montaña peculiarmente modelada destaca porque desde el año 2016 forma parte de los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia con la categoría de Monumento Natural. Y, tiene formaciones geológicas producidas por la erosión del viento y el agua sobre la roca.

Dónde está, acceso y cómo llegar al Monte Arabí de Yecla

Aparcamiento del Monte Arabí desde dónde empezar la ruta

Situado al noroeste de la Región de Murcia el Monte Arabí es un lugar con alto valor ambiental. Tanto por sus cuevas, petroglifos, pinturas rupestres, su fauna, aves y por su vegetación de pino carrasco y matorral mediterráneo. Por ello, está catalogado como Lugar de Interés Geológico.

Para llegar a este Espacio Natural se puede acceder desde la carretera MU A-18 que une Yecla con Montealegre del Castillo. O, por la MU-404 dirección a Fuenteálamo. En ambos casos, tras abandonar la carretera habrá que conducir por un camino de tierra durante unos 2 kilómetros.

Monte Arabí-Yecla-Senderismo en Murcia
Monte Arabí-Aparcamiento

Independientemente de cómo aproximarse a este paraje de Murcia habrá que coger un camino de tierra para llegar al aparcamiento habilitado. El camino está en buenas condiciones pero es conveniente circular a poca velocidad. Y, dirigirá hacia el parking del Monte Arabí.

En los alrededores del aparcamiento del Monte Arabí hay señalización y algún panel que informa del itinerario del PR-MU 91 por el Sendero del Monte Arabí. De hecho, es un recorrido circular de 5,5 kilómetros. Es una ruta con señalización interpretativa y de dificultad baja.

Durante casi todo el recorrido se camina por senda que se encuentra muy bien delimitada. Y, se pasará por lugares de interés como un área recreativa, restos arqueológicos, o formaciones geológicas impresionantes de ver. Incluso, una microreserva botánica.

Área recreativa del Monte Arabí: con merenderos

Sendero del Monte Arabí PR-MU 91 desde la Casa del Guarda

Desde el aparcamiento del Monte Arabí hay que seguir las indicaciones hacia la Casa del Guarda. En concreto, se ubica a unos 800 metros de distancia. Aunque, antes de llegar pasaremos por una pequeña área recreativa con merenderos. ¡Un sitio ideal dónde comer y reponer fuerzas!

En la Casa del Guarda se puede aprovechar para solicitar información sobre este Paraje Natural. Y, si se desea adquirir gratis los folletos sobre el Monte Arabí para tener más clara la ruta a realizar. Desde luego la atención que proporcionan desde su Centro de Interpretación es muy buena.

Área recreativa-Monte Arabí
Sendero del Monte Arabí-Desde Casa del Guarda

Una vez recibida la información en la Casa del Guarda se continúa la ruta para descubrir los atractivos de esta montaña peculiarmente moldeada. Y, siguiendo la señalización del Sendero del Monte Arabí habrá que dirigirse al primero de los lugares de interés para ver.

La Casa del Guarda se ubica a una altura de 848 metros. A partir de su ubicación caminando por este sendero señalizado habrá que dirigirse dirección al Arabilejo. Se contempla desde su parte baja. Pero, es un lugar en el que en la planicie de su cota más elevada hay un antiguo yacimiento.

Cazoletas y los petroglifos del Monte Arabí

Lugar con historia de la antigüedad para conocer de ruta

Es muy interesante conocer la historia del Arabilejo. De hecho, en el mismo se ubica un yacimiento de un poblado fortificado de la Edad de Bronce. En concreto, según se puede leer en la información que proporcionan desde la Casa del Guarda data del segundo milenio antes de Cristo.

Muy cerca del Arabilejo se ubican así mismo uno de los atractivos del Monte Arabí. De hecho, ver las los petroglifos es muy interesante ya que son gravados que se pueden observar a simple vista. Están esculpidos en la roca y tienen una antigüedad de más de 3000 años.

Monte Arabí-De senderismo en Murcia
Petroglifos Monte Arabí-Murcia

Los petroglifos del Monte Arabí de Yecla están formados por cazoletas semiesféricas unidas por finos canales. Precisamente, según cómo se piensa hasta la fecha la teoría más aceptada es que estuvieron relacionados con ritos espirituales. Y, ¡hay más de 50 cazoletas!

Este sitio y otras formaciones rocosas tan preciadas de esta sierra de Murcia no cabe duda de que ha dado lugar a numerosas leyendas sobre su espacio natural. Aunque, continuando la marcha caminando por el PR-MU 91 se llega incluso a las pinturas rupestres Cantos de Visera.

Pinturas rupestres Cantos de Visera y visitas guiadas

La Cueva de la Horadada del Monte Arabí en Yecla

Cantos de Visera se ubica a tan solamente 1,9 kilómetros desde la Casa de Guarda. Se encuentran tras pasar los petroglifos del Monte Arabí. Y, para llegar hay que bajar unas escaleras habilitadas. Eso sí, es importante en este recorrido no hacer ruido para respetar a las aves y a la fauna.

Las pinturas rupestres de Cantos de Visera las realizaron antiguos pobladores hace más de 5000 años. Y, se pueden apreciar en sus figuras toros pastando, caballos y aves. Destacan también porque fueron las primeras pinturas rupestres que se descubrieron en la Región de Murcia.

Pinturas rupestres-Yecla-Cantos de Visera
Cueva de la Horadada-Yecla

Las pinturas rupestres Cantos de Visera del Monte Arabí están declaradas como Patrimonio de la Humanidad para el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo por la UNESCO. Aunque, solo se puede entrar a su recinto vallado mediante una visita guiada llamando al Museo Arqueológico de Yecla.

A poca distancia de estas pinturas rupestres está la famosa Cueva de la Horadada. Destaca porque el agujero en su parte alta ha sido creado por la acción del agua sobre la roca perforando el techo de la cueva. Y, la erosión del viento ha esculpido unos agujeros en las paredes de su interior.

La Piedra del Corazón: un lugar mágico qué ver

Otros sitios de interés para descubrir en el Monte Arabí

Los agujeros que se pueden observar en las paredes de la Cueva de la Horadada son parecidos a un panal de abejas. Pero, hay otras muchas formaciones geológicas que se han creado por la erosión del viento y del agua sobre las rocas calizas de este paraje. Entre ellas, ¡la Piedra del Corazón!

Según cuentan la erosión de la roca ha sido caprichosa creando un icono representativo en este paraje. De hecho, es un atractivo que atrae a muchos visitantes todos los años para hacerse la foto de pareja en esta roca que parece haber sido moldeada con la forma de un corazón.

Piedra del corazón-Monte Arabí
Arabí-Cima de Yecla

La Piedra del Corazón se ubica precisamente cerca de Cantos de Visera. Sin duda, es una fotografía para no perderse antes o después de visitar la Cueva de la Horadada. Incluso, hay más atractivos como ir a las pinturas rupestres de la Cueva del Medio Día, o ver la Piedra del Dinosaurio.

Además de restos arqueológicos como de fauna marina fósil de gran valor patrimonial también destaca en este entorno la Microreserva Botánica. Así mismo, hay señalización al Pocico de la Buitrera por el PR-MU 91.1. Está en la vertiente norte y es un pequeño afloramiento natural de agua.

Qué es Pocico de la Buitrera y otros lugares de interés

Subida de ruta a la cima Arabí: normas y restricciones

Muy interesante es conocer la historia de Pocico de la Buitrera. De hecho, se piensa que sus aguas sirvieron para abastecer a los antiguos pobladores de este entorno. Incluso, otro lugar de interés para descubrir es la conocida como Puerta de la Iglesia. Aunque, ¿por qué se le llama así?

La Puerta de la Iglesia es un abrupto acantilado que se ubica al norte del Monte Arabí. Y, se le llama así porque la propia forma de la roca recuerda a la Puerta de la Iglesia Vieja de Yecla. También, otro lugar de interés para ver son las vistas panorámicas desde la cima de Arabí.

La cumbre de Arabí se ubica a una altura de 1065 metros sobre el nivel del mar. Y, se puede subir de senderismo desde la Casa del Guarda. No obstante, a pocos metros de llegar a la cumbre un panel informa sobre el descenso a Puerta de la Iglesia-Cueva de la Horadada.

En este paraje está prohibido pasar por el itinerario anterior desde el 1 de noviembre al 31 de julio para evitar molestias a la avifauna. Dicha medida se tiene en cuenta para proteger la nidificación del águila real, y otras aves o fauna del paraje. Y, tampoco está permitida la escalada o el rápel.

Antes de subir a la cumbre de Arabí en las fechas anteriores es recomendable consultar en la Casa del Guarda si es posible ascender. De hecho, en el entorno habitan otras aves que es necesario proteger como el búho real, o el halcón peregrino. Incluso, el gato montés, el tejón y la garduña.

Javier Tomás Juan-Senderismo en Alicante

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN

Creador de www.senderismoenalicante.es

La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!