Hace unas semanas comentaba la importancia de llevar una cuerda para descender la mochila en la ruta al Pas del Badall en Benigembla. No obstante, a pesar de ser un buen consejo de seguridad hay que tener otros en cuenta. Sí, como conocer el nudo fugitivo para el trekking.
Seguro que te estás preguntando qué es el nudo fugitivo y para qué sirve. Pues se puede realizar para descender con seguridad en determinadas condiciones en la montaña. Si te gustan las excursiones de aventura, o travesías de días seguro que te resultará útil.
El nudo fugitivo o de liberación rápida es ideal para solventar pequeños contratiempos en la naturaleza. No obstante, es importante conocer determinadas precauciones a tener en cuenta al realizar este nudo de fortuna. Sí porque es uno de los nudos que se desatan fácil.
Sé consciente de que con el nudo fugitivo bajarás solamente por uno de los cabos de la cuerda. Compruébalo bien antes de iniciar el descenso. Tenlo muy presente desde luego para no equivocarte. ¡Recuerda nunca bajar el nivel de seguridad!
El otro cabo de la cuerda lo utilizaremos para recuperarla de forma muy sencilla. De esa manera, enseguida se deshará el nudo fugitivo. Aunque, por eso mismo debemos tener cuidado de no tirar del cabo de la cuerda errónea mientras bajamos.
Historia del nudo de liberación rápida
Usos y aplicaciones del nudo fugitivo
A esta técnica se le conoce como nudo del fugitivo porque lo utilizaban antiguamente los forajidos y ladrones. Así, por ejemplo, cuando eran sorprendidos rápidamente tiraban del cabo de la cuerda para desatar el caballo y huir.
También este nudo de liberación rápida se ha usado para asegurar a otros animales. Incluso, es de utilidad para los marineros para amarrar los barcos. Pero también, es un nudo que se utiliza en supervivencia y en espeleología.
Existen más aplicaciones del nudo fugitivo, a parte de los anteriores. Y una de ellas es en el trekking, o en travesías en las que hay que descender pendientes sin buen agarre. Sí, por ejemplo, debido a roca caliza que resbale. O incluso, por el barro o donde no se pueda apoyar uno bien.
El nudo fugitivo para las rutas
¿Cuándo utilizarlo en el trekking?
La forma de realizar el nudo fugitivo es bastante sencilla. Eso sí, valora la longitud de la gaza de la cuerda para dejar según cada situación en particular. Incluso, existen técnicas avanzadas para mejorar el nudo reforzándolo.
Además del consejo anterior, se necesita un arnés de seguridad, guantes de vía ferrata, un mosquetón 8, casco, y cuerda dinámica o estática. Valora según lo que vayas a realizar qué tipo de cuerda elegir en la montaña en tus salidas.
Si te gusta la aventura equípate bien en tus rutas con los anteriores materiales de seguridad. Aunque, no olvides nunca que el descenso con el nudo fugitivo no es para rapelar.
El nudo fugitivo es aconsejable como técnica de seguridad en la montaña en zonas que se pueda producir alguna caída. Sí, como en pendientes con barro, roca caliza que resbale, o de difícil agarre para las manos. Es decir, en entornos que se podrían descender caminando, pero las condiciones del terreno lo hacen más complicado.
Consejos sobre el nudo fugitivo
¿Dónde se realiza y cómo aprenderlo?
Otra recomendación sobre el nudo fugitivo es conocer dónde realizarlo. Tiene que ser en una superficie en la que puedas bordear la cuerda doble y te sobre para descender. Así, por ejemplo, una roca o un árbol. Sin embargo, si vas a realizar el nudo fugitivo en un árbol comprueba su estado.
No sólo hay que hacer el nudo fugitivo en el tronco de un árbol, por ejemplo. Asegúrate de realizarlo en su parte inferior. Así conseguirás una mejor sujeción al descender. Y, como he comentado previamente se consciente de con cuál de las dos cuerdas hay que descender.
La cuerda de recuperación acompáñala cerca de ti en la bajada, pero no tires de ella. Acuérdate de que se deshará el nudo con riesgo de caída si estás descendiendo. ¡Compruébalo antes!
Si por algún motivo vais a volver por el mismo camino existe la posibilidad de bloquear el nudo para que no se deshaga. De hecho, se consigue introduciendo alguna superficie rígida y larga en el ojal colgante. Recuerda que sea consistente para que lógicamente no se rompa y ajústalo bien.
Te aconsejo si no conoces la técnica que contactes con guías de montaña para que te indiquen cómo hacer el nudo fugitivo. Incluso, en centros excursionistas, empresas de multi-aventura y campamentos te enseñarán monitores con amplia experiencia.
Es importante tu seguridad, y te informarán de este tipo de nudo para descenso en el trekking u otros más avanzados. La formación en la montaña es imprescindible, ¡recurre a profesionales!

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN
Creador de www.senderismoenalicante.es
La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!