En este momento estás viendo ¿Qué ver en Montesa?

¿Qué ver en Montesa?

  • Categoría de la entrada:Rutas en Valencia

Muchas son las propuestas interesantes que se pueden descubrir en la comarca de La Costera de Valencia. De hecho, una de ellas es visitar el poblado de la Bastida de les Alcusses en Moixent. Sin embargo, al ser una caminata de poca duración no se puede perder la ocasión de conocer qué ver en Montesa.

Tras visitar el antiguo poblado íbero de la Bastida de les Alcusses nada más hay unos 30 km por carretera hasta la población de Montesa. En concreto, llegando a la misma por la autovía A-35 que dirige a Xàtiva se puede apreciar la espectacularidad de este municipio con su castillo. Pero, ¿qué ver?

1. Plaza de la Vila y la Iglesia Parroquial: paseo dónde ir

De los lugares qué ver en Montesa de ruta urbana fácil

Nada más aparcar en el municipio de Montesa una de las rutas urbanas aconsejables para realizar es ir hacia la Plaza de la Vila. En concreto, en la misma se ubica la Iglesia Parroquial de la Asunción. Precisamente, la construcción de este templo religioso se inició el 19 de febrero de 1693 y finalizaron las obras en 1702.

Esta histórica construcción realizada en su día por el matemático mosén Juan Aparicio destaca por más motivos. De hecho, en su interior tiene reliquias de un importante valor patrimonial. Precisamente, nada más acceder a este templo se puede observar en su característico órgano que data del año 1744.

Plaza de la Vila-De los sitios qué ver en Montesa

La Iglesia Parroquial de la Asunción es un templo religioso de una sola nave que se construyó originalmente de estilo barroco. Pero, destaca por más motivos. De hecho, dispone de una pila del siglo XIV con la heráldica de la Orden de Montesa. Incluso, entre su patrimonio de interés destaca su campanario.

Según se puede leer en las inmediaciones de esta Iglesia Parroquial su campanario fue construido con anterioridad. En concreto, se piensa que data de finales del siglo XVI o principios del XVII. No obstante, en la Plaza de la Vila hay más lugares con historia como la Casa de Abadía que es la residencia del rector.

2. Castillo de Montesa: sitio imprescindible para visitar

De los lugares qué ver en Montesa: ¿cuál es su horario?

En la Plaza de la Vila también se encuentra la Casa de la Vila. De hecho, tal y cómo informan los paneles de este municipio es la sede del Ayuntamiento de Montesa desde el siglo XVII. No obstante, desde este entorno bonito para descubrir paseando se puede ir a más sitios de interés para ver.

A pocos metros de la Plaza de la Vila se ubica el Jardín de la Fonteta. Se encuentra a unos 296 metros de altura y es un lugar ideal para ver en primavera por su bonito colorido. No obstante, desde este rincón con sombra se puede ir por el SL-CV 75 al Castillo de Montesa que está a 347 metros de distancia.

Castillo de Montesa-Fortaleza para descubrir

La caminata desde el parque del Jardín de la Fonteta por el Carrer Pujada al Castell será corta. No obstante, tiene algo de pendiente por lo que será aconsejable realizar este paseo urbano tranquilamente. Pero, aproximándose merecerá la pena porque se observará la arquitectura de esta antigua fortaleza.

Tiene mucha historia este castillo el cual se puede visitar pagando una entrada de 3 euros por persona a fecha de junio de 2023. De hecho, los escritos indican que data como mínimo del siglo X. Incluso, según se puede leer en un panel que tuvo importancia en la época de los árabes.

3. Mirador más bonito de Montesa y merenderos con sombra

Dos de los sitios imprescindibles qué ver en Montesa en 1 día

Otro de los motivos por los que este castillo fue muy importante es porque dicha fortaleza defensiva pasó a manos de la Orden de Montesa en el año 1319. Precisamente, en su interior vivían unos 20 frailes. No obstante, algunos se dedicaban únicamente a la oración y otros a tareas militares.

Muy interesante es sin duda conocer la historia de la orden religiosa militar de caballería que se fundó por el rey Jaime II de Aragón. No obstante, este entorno destaca también por sus paisajes. De hecho, realizando una sencilla ruta circular a esta fortaleza por el exterior se puede ver un precioso mirador.

Desde el anterior mirador se aprecian paisajes muy bellos de La Costera. De hecho, se verá la ubicación de la Sierra de Vernissa, la Alcúdia de Crespins, el Alt de la Creu de Ontinyent, Moixent o Vallada. También, el Cerro Caperutxo de la Font de la Figuera y el Benicadell. Incluso, ¡hay mesas de madera con sombra cerca!

Mirador y merenderos-La Costera

4. Ermita del Calvario: de los sitios qué ver en Montesa a pie

Más sitios qué ver en Montesa: ¡la ermita de la Santa Creu!

Desde las inmediaciones del Castillo de Montesa se puede incluso ir siguiendo el itinerario del SL-CV 75 por el Cordel de Enguera a Aielo de Malferit. No obstante, si no se desea realizar una ruta de senderismo hay más sitios qué ver. De hecho, otros de los paseos dónde ir es caminar por alguna de sus calles más populares.

Una de las calles más populares de Montesa es la Calle San Vicent, o la de San Miquel o la del Mig. Así mismo, realizando este sencillo paseo urbano se podrá conocer información sobre el Portal de San Vicente. No obstante, desapareció a finales del siglo XIX. Pero, también se puede ir a pie a la ermita del Calvario.

Ermita del Santo Cristo de la Buena Muerte-Montesa

En la población de Montesa se puede ver información sobre la dirección para llegar a la ermita del Calvario. En concreto, esta ermita está al lado del depósito de aguas y se ubica a unos 700 metros de esta población de Valencia. Y, se podrá llegar siguiendo una carretera asfaltada sin ninguna dificultad.

Desde la anterior ermita si se desea se puede continuar una caminata para subir a los aproximadamente 283 metros de altura dónde se ubica la ermita de la Creu. Precisamente, los paisajes que se aprecian desde la misma son espectaculares. En concreto, se visualiza Mogente, Vallada, o el Benicadell al sureste.

Los anteriores no son los únicos sitios de interés qué ver en Montesa. Precisamente, esta población en la que predominan los campos de cultivo de naranjas y otros frutales destaca por más motivos. En concreto, también destaca por su Museo Parroquial que se inauguró en octubre de 1997.

Javier Tomás Juan-Senderismo en Alicante

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN

Creador de www.senderismoenalicante.es

La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!