Muchas son las opciones para conocer rutas en Alcoy. En esta ocasión, voy a describir una excursión en la que podréis contemplar preciosos paisajes. Y para ello, me he desplazado al Racó de Sant Bonaventura, un paraje que os encantará visitar.
El inicio de la excursión es muy sencillo, se comienza desde el barrio obrero de Batoi. Sí, desde dónde os recomendé hace unos meses iniciar una bonita ruta con niños por la Vía Verde de Alcoy.
Este recorrido al Racó de Sant Bonaventura también se puede realizar con los más pequeños. Veréis que el trayecto no tiene complicación. Además, es muy bonito porque caminaréis cerca del río Barxell o Riquer. Seguro que, os encantará para ir de senderismo con niños.
Inicio de la ruta al Racó de Sant Bonaventura
Ruta circular fácil de 6 km: ¡ideal para descubrir!
Para dirigirnos al Racó de Sant Bonaventura comenzaremos caminando por la Vía Verde de Alcoy. Al poco de iniciar la marcha, encontraremos un panel y una pista que desciende a la izquierda.
Desde el anterior panel tendremos que ir todo el camino por la izquierda. Al poco tiempo nos encontraremos con una señal que nos informa la dirección hacia el Racó de Sant Bonaventura.
Lo tendemos a 2,3 km siguiendo el SLV 25,7. Este descenso es por carretera durante un pequeño tramo, aunque veréis que merece la pena porque es muy bonito. Y es que, siguiendo la carretera nos aproximaremos a un puente que cruza el río Barxell.

No es necesario atravesar el puente que cruza el río Barxell, ¡seguir recto por la pista forestal! ¿Quieres saber cómo continúa la excursión por Alcoy? ¡Sigue leyendo estoy seguro de que te encantará conocerlo!
Racó de Sant Bonaventura: ¡una excursión espectacular!
Pasaremos por la Font del Quinzet
Continuando por la anterior pista llegaremos a la Font del Quinzet. Encontraremos un merendero de piedra y varios de madera. Incluso, está habilitado con aparcamiento para bicicletas. Al lado, un panel indica el Camí al Racó de Sant Bonaventura.
A partir de la Font del Quinzet, el trayecto se convierte en senda y caminaremos paralelo al río Polop. De hecho, se puede ver vegetación característica de ribera. Seguimos y nos iremos acercando al Paratge Natural Municipal Canalons.
Si miramos a la derecha además veremos incluso El Castellar. El recorrido es bonito, pero recordar que caminaréis cerca del río. Por dicho motivo, es importante llevar repelente de mosquitos.
Y también por debajo del Puente de las 7 Lunas
Utilizar repelente de mosquitos no es el único consejo. También, usar pantalón largo de senderismo porque hay bastante vegetación. Incluso, tener mucha precaución si el terreno está mojado porque puede resbalar. Y después de estos consejos, ¡seguimos!
Caminando por la senda atravesaremos por debajo el Puente de las 7 Lunas de Alcoy. Sí, el que pasa por la Vía Verde de Alcoy y desde dónde se practica puenting. No obstante, como comenté en otra publicación ese no es el verdadero Puente de las 7 Lunas.
Sí, el puente original se encuentra próximo al Barranco de la Batalla. Pero, las obras de la autovía y de la Nacional 340 hicieron que perdiera visibilidad. ¿Curioso verdad? La realidad es que, el recorrido que estamos realizando tiene mucha historia.
Conocido sobre su historia, seguiremos por la senda que va de la Font del Quinzet al Racó de Sant Bonaventura. En un rato atravesaremos una pista y una plataforma de madera que habrá que pasar.


Al poco, tras 3 km de recorrido desde el inicio de la ruta llegaremos al Racó de Sant Bonaventura. ¿Queréis conocer porqué su interés? ¡Te lo explico a continuación!
Área recreativa del Racó de Sant Bonaventura: ¡conócela!
Os encantará ver sus saltos de agua
El Racó de Sant Bonaventura tiene agua durante todo el año. Por ello, es recomendable para realizar rutas en otoño. Además, encontraremos flora y vegetación de ribera. Incluso, hay dos Molinos harineros que aprovechaban los saltos de agua del río Polop.
¡Pero no sólo eso! En el área recreativa hay merenderos e incluso se pueden estacionar bicicletas. También, dispone de zona para realizar ejercicios de fuerza como dominadas. De hecho, me ha sorprendido positivamente ver que se podía practicar el deporte de calistenia.
La realidad es que, en Alicante he visto pocas áreas recreativas o parques en los que se puedan realizar dominadas. Sin embargo, durante varios meses viví en Leganés y allí se encontraban los parques mejor habilitados para el deporte.
Es un aspecto que debería mejorarse en beneficio de la población y del deporte en Alicante. Por ser posible practicar actividades en el área recreativa del Racó de Sant Bonaventura seguro que lo aprovechan los alcoyanos muy bien.


Precisamente, conozco y admiro la afición al deporte en Alcoy. Y, una vez disfrutada del área recreativa, ¡podremos subir a ver los saltos de agua! Encontraremos barandillas de madera, por lo que la ascensión es segura. Pero, ver los saltos de agua no sólo será lo único que nos sorprenda.
Es posible incluso contemplar paisajes espectaculares de la Font Roja. También, mirando al sur veremos la cima del Menetjador. Además, desde la parte superior del Racó de Sant Bonaventura hacia el noreste-este se aprecia la Serreta.
Volveremos dirección a la Vía Verde de Alcoy
Atravesaremos 2 túneles y 1 puente
Disfrutado del Racó de Sant Bonaventura tenemos dos opciones para regresar. Volver por el mismo camino, o, por el contrario, volver por la pista forestal dirección a Alcoy.
La pista es sencilla y llevará al conocido como Puente de las 7 Lunas que hemos atravesado antes por abajo. ¡Las vistas mientras os acercáis de regreso os encantarán sin duda! De hecho, llegando a la anterior construcción si miramos al suroeste-oeste podremos ver el Santuario de la Font Roja.
Tras 1 km por la pista desde el Racó de Sant Bonaventura finalmente llegaremos al Puente de las 7 Lunas. Aunque no hará falta atravesarlo porque iremos dirección al túnel Glorieta del Salt. Tiene una longitud el túnel de 321 metros, aunque está iluminado desde las 06:00 horas hasta las 23:00 horas.
Saliendo del túnel Glorieta del Salt dejaremos a la izquierda el Salt de Alcoy. No obstante, la cascada de agua sólo es visible en época de lluvias. Seguimos, y atravesaremos el Viaducto de Barxell.
El anterior viaducto, tiene una longitud de 133 metros y altura máxima de 28 metros. Posteriormente, pasaremos el túnel Riquer cuya longitud es de 153 metros. Al igual que el túnel Glorieta del Salt está iluminado desde las 06:00 horas hasta las 23:00 horas.
Y al poco de salir del túnel Riquer, caminando pocos metros llegaremos dónde habíamos empezado la ruta. ¡Seguro que os encantará realizar esta espectacular excursión!

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN
Creador de www.senderismoenalicante.es
La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!