Esta semana me he dirigido al Cabeçó d’Or para realizar una ruta circular de 9 km que os encantará. Es menos conocida por su inicio, ya que se suele ascender desde las Cuevas del Canelobre. Y, voy a describirla paso a paso, para que la conozcáis al detalle.
Pero, antes os informo de cómo llegar. Si venís desde Alicante, deberéis coger la CV-774 y pasar Busot dirección a Jijona. Al poco tiempo de pasar Busot girar hacia la Partida Plà Cabeçó Sector II.
A partir de ahora, hay que ascender durante unos 2 km por una carretera estrecha. Os llevará directa al aparcamiento desde dónde empezaremos la ruta de senderismo.
Por la carretera, veremos marcas de sendero de Pequeño Recorrido (PR). O sea, si las veis es que vais por buen camino. Llegado al aparcamiento, veréis un panel informativo y señales sobre la ruta.
Con aparcamiento para iniciar la ruta al Cabeçó d’Or
Aparcados, deberéis empezar la ruta siguiendo la carretera hacia arriba, pero caminando. Comenzaremos la excursión de senderismo por el Cabeçó d’Or a unos 456 metros de altura. Enseguida veréis que la carretera asfaltada termina.
A partir de ahora, hay que ascender durante unos 2 km por una carretera estrecha. Os llevará directa al aparcamiento desde dónde empezaremos la ruta de senderismo.
Por la carretera, veremos marcas de sendero de Pequeño Recorrido (PR). O sea, si las veis es que vais por buen camino. Llegado al aparcamiento, veréis un panel informativo y señales sobre la ruta.
Con aparcamiento para iniciar la ruta al Cabeçó d’Or
Aparcados, deberéis empezar la ruta siguiendo la carretera hacia arriba, pero caminando. Comenzaremos la excursión de senderismo por el Cabeçó d’Or a unos 456 metros de altura. Enseguida veréis que la carretera asfaltada termina.
En ese momento se convierte en pista, justo al lado de una señal de prohibido para vehículos. Tras los primeros 500 metros de ruta llegaréis a un poste informativo. El mismo nos indica que para alcanzar el Collado del Polset nos separan 3.070 metros de recorrido.
Al poco, divisaréis un camino a la derecha señalizado también con un poste de PR. Siguiendo el camino se estrecha y comienza una ascensión suave. Continuando, encontraréis una senda que baja.
La distinguiréis porque a fecha de abril de 2019 está señalizada con una marca de PR en un árbol. No tiene pérdida, porque si la seguís llegaréis a otro poste informativo.

Cabeçó d’Or… ¿cómo empieza la ruta circular?
¡Podremos divisar San Juan, Alicante y El Campello!
Al principio de la ruta nos pueden servir de orientación los tendidos eléctricos porque pasaremos cerca de ellos. E incluso, desde el anterior poste informativo comentado, al pasar cerca del tendido eléctrico veremos que comienza la ascensión.
Ya comenzamos a subir más pendiente por senda. Tras 1 km recorrido ya se empiezan a contemplar unas vistas espectaculares mientras ascendemos. De hecho, podremos ver mirando hacia la costa la playa de El Campello, San Juan y Alicante.
Continuamos la marcha, y durante la subida al Collado del Polset el sendero se vuelve más pedregoso con bastante pendiente y en zig-zag. No tiene complicación, pero si no se está habituado son recomendables palos de senderismo.
Tras una ascensión dura, la senda deja de tener tanta pendiente. Aunque siguen habiendo piedras, no es tan pedregosa, y es más llevadera hacia el Collado del Polset.
¡Llegamos a la Casa del Polset del Cabeçó d’Or!
Además mientras subimos, la montaña nos deleita con espectaculares vistas de sus cuevas en lo alto de la ladera. Pero, llegando a la Casa del Polset el sendero se vuelve a poner algo más pedregoso, aunque no entraña peligro.
Y, tras casi 3.300 metros ascendidos llegamos a la Casa del Polset ubicada a 957 metros de altura. Los paisajes que se contemplan desde la Casa del Polset son espectaculares.
Precisamente, me recuerda a muchos almuerzos que hemos realizado en excursiones. E incluso, cenas de senderismo nocturno en la Casa del Polset. ¡Os lo recomiendo!
¿Qué animales y vegetación se puede ver en el Cabeçó d’O?
¡Una sierra en Alicante con gran riqueza!
Pero, lo mejor de la ruta por el Cabeçó d’Or ha sido la ocasión que he tenido de contemplar el rebaño más grande de cabras montesas que he visto en esta sierra. Unas 30 o así… Encima he tenido el placer de ver a los machos enfrentarse con la cornamenta entre ellos.
Y es que, el Cabezón de Oro es una montaña que además tiene fauna característica de la zona. Así, por ejemplo, destaca la presencia del búho real, el halcón peregrino y una pareja de águila real.
Incluso, también predomina flora característica de la zona como la albaida, el cerrillo o la alhucemilla, entre otras. Seguro que os encantará conocerlo.
¡También se puede subir a la cima del Cabeçó d’Or!
Una vez comentado un poco su vegetación y fauna, ¡sigo describiendo la ruta! Realizado el descanso tendremos que seguir dirección hacia la cima del Cabeçó pasando por la Casa del Polset, pero no subiremos al geodésico.
Veremos un poste informativo. Seguiremos las indicaciones del PR-CV 2 hacia el Racó de Seva. Sólo nos separa ahora una distancia de 1740 metros y es todo bajada.


El sendero de bajada es algo complicado si no se está acostumbrado. Es bastante arenoso por lo que tendremos que llevar cuidado. Los palos de senderismo en esta ocasión podrían ayudar.
Descendiendo veremos a la izquierda en la pared de la montaña la cueva refugio del Cabeçó d’Or. Está rodeada de hiedra. Tras descender los 1740 metros desde el Collado del Polset llegaremos al Racó de Seva a una altitud de 664 metros.
Tendremos que seguir dirección a las Cuevas del Canelobre. No asustarse porque el poste informa de 9.250 metros hacia la cumbre por las Cuevas. Pero, no haremos esa distancia.
Iniciamos el camino hacia las Cuevas del Canelobre
¡Antes pasaremos por el Racó de Calderón!
A partir de ahora durante 1200 metros el camino es prácticamente en todo el recorrido de descenso por pista, hasta llegar a la carretera que dirige a la Cuevas del Canelobre. No obstante, al principio es un poco pedregoso pero luego suaviza.
Para saber que vamos por la pista correcta, fijaros que casi 1 km después de descender desde el Racó de Seva dejaremos a la derecha una casa.
Justo antes de llegar a la carretera que dirige a las Cuevas pasaremos por el Racó de Calderón a 552 metros de altura. Y, en nada por fin vemos la carretera que lleva a las Cuevas del Canelobre.
¡De ruta no aparquéis en las Cuevas del Canelobre!
Llegando a las cuevas por la carretera bordeo una barrera. Sólo hay que caminar casi 500 metros por carretera hasta llegar a las cuevas. Pero, recordar caminar en fila por la izquierda de la calzada.


Además, si venís de senderismo al Cabeçó d’Or en otra ocasión nunca dejéis el coche en el parking de las cuevas. La barrera la bajan al finalizar el horario de apertura de las cuevas.
De hecho, en el propio recinto de las Cuevas del Canelobre se informa que el parking es de uso exclusivo para visitantes. E incluso, se avisa que “si usted va a realizar senderismo o escalada, le rogamos que estacione su vehículo fuera de este espacio. El no cumplimiento de esta orden podrá ser motivo de sanción económica”.
Pasado dicho aviso llegaremos a la entrada de las cuevas del Canelobre las cuáles están a una altitud de 570 metros. También, es interesante en otra ocasión visitarlas.
Pero, antes de llegar a las Cuevas del Canelobre, si miráis hacia arriba veréis la famosa cresta del Cabeçó d’Or. El agujero es conocido como Esquenall de la Foradada. Y los más aventureros después de crestear, ¡lo bajan en rapel!
Y vamos al Mirador del Cabeçó d’Or
Justo al llegar a las Cuevas del Canelobre, podremos contemplar las espectaculares vistas desde su mirador. De hecho, desde el Mirador del Cabeçó d’Or se contempla la Sierra del Maigmó, la Sierra de Foncalent, la Penya Migjorn, la Sierra de la Carrasqueta, e incluso la Sierra de Almaens.
Y, pasado el Mirador del Cabeçó d’Or llegaremos a un merendero. En el mismo merendero, un poco más arriba hay una zona de escalada y también para realizar una pequeña vía ferrata con rapel.
Antes de subir las escaleras que dan acceso a la vía ferrata y al área de escalada veremos un poste informativo. Por allí tendremos que descender bordeando la montaña durante 1 km aproximadamente.
El propio sendero nos llevará a donde hemos aparcado el coche para iniciar la ruta. No obstante, el sendero vuelve a estrecharse y ser un poco pedregoso. Llevar cuidado, aunque hay escalones de madera improvisados para facilitar el descenso.

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN
Creador de www.senderismoenalicante.es
La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!