En la provincia de Valencia se pueden disfrutar de muchas excursiones de montaña. Por ejemplo, algunas exigentes son subir al Mondúver desde Xeresa, o ir al Pico del Caroche, por la Sierra de Dos Aguas o al Pico del Noño. Aunque, también hay paseos más fáciles como la ruta de los lavaderos en Atzeneta.
La ruta de los lavaderos en Atzeneta de Albaida (o Adzaneta en castellano) discurre por el conocido como Paseo de la Acequia del Puerto. El también denominado Passeig Séquia en valenciano es un entorno que permite realizar una caminata fácil descubriendo parte de la historia reciente de esta población.
¿Dónde ir? Por la ruta de los lavaderos en Atzeneta de Albaida
Un paseo con historia que recuerda dónde se lavaba la ropa
Varios son los sitios qué ver en Atzeneta de Albaida. Precisamente, destaca la Iglesia Parroquial de San Bautista que se edificó entre 1719 y 1728. Y, fue levantada para remplazar un antiguo templo morisco. Sin embargo, se puede conocer también algunas tareas que se realizaban en un pasado más reciente.
Por el Paseo de la Acequia del Puerto se pueden descubrir representaciones y paneles interpretativos que informan sobre cómo lavaban las mujeres antiguamente la ropa. De hecho, se puede ver una larga acequia la cuál utilizaban su agua también para limpiar los utensilios de la cocina.


La población de Atzeneta de Albaida es sin lugar a dudas el pueblo con más lavaderos de esta comarca y de la provincia de Valencia. En concreto, dispone de un total de 22 lavaderos públicos y privados. Aunque, sus correspondientes balsas y pilas permitieron incluso cumplir una función de comunicación social.
Por la ausencia antiguamente de móviles o periódicos digitales según los conocemos hoy en día los lavaderos podían ser considerados como las antiguas redes sociales. De hecho, mientras se lavaba la ropa se aprovechaba para comentar diversas noticias a la familia, cotilleos u otros sucesos entre las mujeres.
Realizando esta ruta fácil por su paseo peatonal se podrá descubrir cuál era antiguamente el trabajo de la mujer. Pero, ¡no solo eso! Según se informa así mismo ‘las mujeres de Atzeneta aparecen desde el siglo XVII desarrollando oficios como el de herradura, cirujana, carpinteria y picapedrera‘.

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN
Creador de www.senderismoenalicante.es
La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!