Seguro que si has subido a la Cumbre del Benicadell desde Gaianes en Alicante te habrán encantado sus vistas. Pues, he realizado una ruta en Valencia en la que, aunque no se asciende a su cima se observan unos paisajes espectaculares. Seguro que la ruta en Salem te gustará.
Para llegar accedo por la autovía desde Muro de Alcoy y Cocentaina pasando por Albaida. Y, cerca de Beniatjar y Castellón de Rugat se encuentra este pequeño pueblo en la comarca de la Vall d’Albaida. Desde Castalla tardo 50 minutos en coche, pero merece la pena conocer la Sierra de Salem.
Es recomendable la excursión por los paisajes, y por la historia de la Senda dels Nevaters. Incluso, cerca del recorrido se encuentra uno de los yacimientos más antiguos de España en la Cova de l’Or. Se ubica próximo al límite de los términos municipales de Beniarrés y Salem. Y, hay constancia de pinturas rupestres de la época del neolítico.
No avanzo más y voy comentando esta bonita ruta en Salem hacia el Alt de la Barcella. Transcurre por sus pozos de nieve y los abrigos rupestres en el Barranc de les Coves. Una excursión preciosa.
Inicio de la ruta en Salem
Ficha técnica y mapa de la ruta
Aparco en el pueblo y voy donde empieza la carretera del puerto a Beniarrés. Justo en el kilómetro 3 de la CV-614 al lado de la parada de autobús hay un panel. Y una señal que indica que el Alt de la Barcella está a 3100 metros por el SL-CV 122. La distancia de ida se completa en 2 horas.
Justo al lado de la anterior señal encuentro otra que informa de la dirección para llegar al Calvari. Se encuentra cerca, tendremos que seguir en esa dirección para ascender por la Senda dels Nevaters.
Empiezo la ruta en Salem a 340 metros de altura pasando cerca del Calvari. Mientras se va ganando altura se camina por antiguos campos de cultivo. Y se van viendo señales de Sendero Local (SL).
Dificultad moderada
640 m desnivel + acum.
3 horas


38º51’14”N0º22’47”W
8,8 km (ida y vuelta)
Máxima altura: 702 m
A pesar de estar por el Paisaje Protegido de la Umbría del Benicadell me encuentro en la senda marcada como SL cartuchos de caza. Es una vergüenza que no se proteja de verdad la montaña para que no arrojen objetos. De nada sirve poner solamente paneles de paisaje protegido o indicándolo con simbología en los mapas topográficos. La montaña hay que cuidarla de verdad.
Tras la anterior apreciación sobre cuidar de verdad el medio ambiente, llego a una bifurcación no señalada. Consulto los mapas topográficos y observo que llevan cerca del Corral de Pollo. Siempre es importante no fiarse solamente de las marcas de SL. Hay que saber tomar decisiones porque a veces están mal señalizadas o son confusas.
Senderismo con vistas a Castellón de Rugat
De ruta en Salem al Mirador del Benicadell
Interpretando la topografía de los mapas no surgen las dudas de lo que comentaba anteriormente. Y así, se evita el peligro de seguir solamente marcas de los postes. La seguridad en la montaña siempre es importante, ¡hay que recordarlo!
Y ganando altura se observa al suroeste las impresionantes vistas del Benicadell. Encontraremos placas en el camino como una que indica Mirador de la Penya Blanca. Y tras la anterior placa ya empiezo a ver abajo el pueblo de Castellón de Rugat.
Continuando se llega a otra placa que indica Mirador del Benicadell. A partir de ese momento, ya estamos más cerca del Alt de la Barcella. Y justo en la placa del Mirador del Castellet ya veremos la pista donde nos dirigimos para abandonar la senda.


La propia senda siguiendo el SL-CV 122 pasa por un cartel que advierte en junio de 2021 de precaución por abejas. No veo ningún criadero, pero recordar siempre llevar antihistamínicos en el botiquín de montaña. Tras este consejo, a 700 metros de altura llegamos a la pista. Tan sólo faltan 150 metros siguiendo el SL-CV para alcanzar la nevera de la Barcella.
A la Mola del Castellet de ruta en Salem
Vistas desde la nevera de la Barcella
La nevera de la Barcella la verdad es que, tiene mucha historia. Y por eso, el SL-CV 122 de la Senda dels Nevaters recupera un viejo itinerario que realizaban los nevateros desde el siglo XVI. Sí, con el tradicional comercio de la nieve de antiguamente.
Y justo muy cerca de la nevera de la Barcella se encuentra la Mola del Castellet. Se alza sobre una altura de 755 metros y data de los siglos XII y XIII. Mirando a su parte alta se observan los restos de este castillo andalusí. De hecho, según como informan los paneles durante el recorrido se construyó para intentar resistir el avance de las tropas de Jaime I.
La estratégica ubicación de la Mola del Castellet permitía dar aviso de peligro tanto de día o de noche a Xàtiva y a Cocentaina. Tras conocer un poco la historia, próximo al también conocido como Castell de la Barcella se observan unos paisajes espectaculares.
Desde cerca de la nevera y del castillo se aprecia la Serrella, la Sierra de Alfaro de Fageca, y la Cumbre de la Safor. Incluso, la Serra de Albureca o las Sierras de la Vall de la Gallinera. Además, en días despejados se puede observar una parte de la Sierra Aitana.
Ruta en Salem circular de casi 9 kilómetros
Conociendo la historia de la Caseta del Sastre
Disfrutados de los paisajes desde lo alto en la ruta en Salem, inicio el regreso a este pueblo de origen musulmán. Realizo la ruta circular siguiendo las indicaciones. En concreto, aproximadamente según como informan una distancia total de 8777 metros y casi 640 metros de desnivel positivo acumulado.
Es una ruta circular de dificultad media. Pero, muy interesante porque transcurre por casetas de labradores, fuentes y pozos de nieve. Así que, inicio el regreso siguiendo la señalización del SL-CV 122 hacia la Nevera del Paller y la Caseta del Sastre.
Realizar el recorrido circular permite durante 1,6 kilómetros desde la nevera de la Barcella al inicio de la senda hacia la Caseta del Sastre ir por pista. Además, por la pista no solamente contemplaremos vistas del Benicadell. También, la Serra Grossa de Valencia, el Montcabrer y el Pantano de Bellús.
Tras abandonar la pista empiezo a descender hacia la Caseta del Sastre. De hecho, era una de las pocas casas que existían antiguamente en la Sierra de Salem. Como informa un panel informativo se utilizaba de refugio por los pastores o nevateros.
La Font de la Barcella: ruta en Valencia con historia
Y tras la anterior curiosidad sobre la historia de la Caseta del Sastre solamente faltarán 500 metros descendiendo para llegar a la Font de la Barcella. Ahora, es un descenso más rápido porque la senda no tiene tanta vegetación como en la subida. Iremos zigzagueando entre campos de cultivo.
La fuente de la Barcella también tiene historia porque fue frecuentada por el hombre del neolítico. Y cómo informa un panel informativo, posteriormente los musulmanes la mejoraron excavando una galería de captación para irrigar ciertas tablas de cereales y hortalizas. Y, durante la Guerra Civil en el año 1938 el ayuntamiento y el vecindario la rehabilitaron para llevar el agua al pueblo de Salem.
Abrics Rupestres del Barranc de les Coves
Ruta en Salem con pinturas rupestres del neolítico
Descendiendo desde la Font de la Barcella se aprecia también la Serreta de Ràfol. Incluso, la espectacularidad del Barranc de les Coves. Sin duda, con historia este barranco. Y es que, cerca de la carretera veo una señal que informa sobre els Abrics Rupestres del Barranc de les Coves.
Llegar a las pinturas rupestres descendiendo es fácil porque está bien señalizado. En concreto, los abrigos rupestres que han sido declarados Patrimonio Mundial que se ubican en el Barranc de les Coves están próximos al kilómetro 16 de la carretera CV-705.
Se puede acceder por las escaleras con barandilla que están habilitadas. Aun así, no confiarse por el tipo de terreno. Y aprovechar para disfrutar del entorno. Sí, porque ha sido estudiado por la presencia del hombre del neolítico.
También se conoce que sobre el 2000-1800 antes de Cristo los pastores y agricultores de estas montañas eligieron sus cuevas para enterrar a difuntos. Sí, porque creían en el «Viaje al Más Allá».
Más historia de regreso en la ruta en Salem
Proporciona incluso más información el panel cercano a las pinturas rupestres. De hecho, aunque la Cova de l’Or se encuentra cerca de la parte alta de la ruta en Salem cómo informan es uno de los yacimientos neolíticos más antiguos de España. En esa cueva encontraron refugio los primeros agricultores de la Península Ibérica, alrededor del 5000-4000 antes de Cristo.
Recomiendo leer atentamente los paneles informativos porque también comentan que han sido localizados vasos rituales de cerámica ibérica. Muy interesante sin duda todo el recorrido. Y tras contemplar els Abrics Rupestres de les Coves descendiendo pocos metros se llega a la carretera. En poco, se finaliza esta espectacular ruta en Salem por Valencia.
Autor: JAVIER TOMÁS-JUAN
Creador de www.senderismoenalicante.es
Recuerda que la descripción de las excursiones se basa en mi experiencia personal. Las rutas realízalas con seguridad según tus conocimientos, formación y experiencia. Además, ten presente que por determinados motivos se puede alterar o modificar el recorrido del itinerario. ¡Prepárate la ruta y disfrútala!