Uno de los entornos con más historia del norte de Alicante permite descubrir algunos sitios qué ver en Alcalá de la Jovada. Esta población junto con Beniaia son municipios de la Vall d’Alcalá. No obstante, en la antigüedad llegó a estar formado por hasta 7 pueblos. Pero, ¿dónde está y cómo llegar en coche?
A este bonito lugar de la Marina Alta se llega desde Pego por la CV-712 pasando por la Vall d’Ebo. También, por el interior de Alicante desde Margarida. En cualquier caso, merece la pena descubrir este entorno y sus rincones qué ver porque tuvo importancia como capital del feudo del caudillo Al-Azraq.
1. Fuente de Al-Azraq con la cara del rey moro
Uno de los sitios qué ver en Alcalá de la Jovada
Son muchos los motivos por los que se conocen algunos de los sitios qué ver en Alcalá de la Jovada. Uno de ellos es ir hacia la Plaça del Bisbe Vilaplana por el Carrer Major. Se ubica en la misma la Iglesia de Alcalà y una fuente de agua con el rostro del caudillo Al-Azraq. ¡Es un lugar de interés arquitectónico!
Esta fuente en la que emana agua de la boca del caudillo islámico tiene gran valor. De hecho, Muhamad Abu Abdallah Ben Hudzail que se hacía llamar Al-Azarq nació en Alcalá entre 1218 y 1220. Y, era conocido como el Blau o el Azul por la traducción de su nombre al árabe y por el color de sus ojos.

2. Paseo urbano desde la plaza de la Iglesia de Alcalà
Por el Carrer del Calvari hacia cafeterías o restaurantes
La anterior fuente es un lugar arquitectónico de interés en esta población de la Marina Alta. De hecho, Al-Azraq fue Visir y Señor musulmán hasta el año 1276 en el siglo XIII. Y, en esta plaza hay más lugares con historia. De hecho, la Iglesia de Alcalà se construyó en el siglo XVII sobre una antigua mezquita.
Según se puede leer en paneles de Alcalá de la Jovada el anterior templo religioso también fue edificado sobre el Palacio Fortaleza de los valíes de Alcalá. No cabe duda de que, son entornos con historia para descubrir. E ideales, para ir luego paseando por el Carrer del Calvari en busca de cafeterías o restaurantes.

3. Ruta urbana por la Calle del Calvario al lavadero
¡Uno de los sitios qué ver en Alcalá de la Jovada!
La población de Alcalá de la Jovada es un municipio que destaca por su historia. Y, no solamente porque este valle durante más de tres siglos estuvo habitado por moriscos hasta que fueron expulsados en el año 1609. También, es posible ir de ruta urbana para descubrir el antiguo lavadero municipal.
El lavadero municipal de esta población según una inscripción fue construido en 1928 y rehabilitado en 1995. Es un paseo fácil por el Carrer del Calvari. Pero, después de descubrir algunos de los sitios qué ver en Alcalá de la Jovada si se desea es posible ir con niños al área recreativa municipal. Y, ¡tiene columpios!
Se ubica el área recreativa de Alcalá de la Jovada al noroeste de esta población. En concreto, a muy poca distancia de la carretera CV-712 a las afueras de este municipio. Es un lugar ideal para ir con niños porque se puede ir a pie. Dispone de parque infantil, merenderos de madera con sombra y de mesas de ping-pong.

4. Ruta de los neveros: sitios qué ver en Alcalá de la Jovada
Más sitios dónde ir: acueducto d’Alcalà y despoblado de l’Atzuvieta
Los anteriores no son los únicos sitios qué ver en Alcalá de la Jovada con historia. De hecho, desde esta población se puede realizar la ruta de los neveros. En concreto, es un recorrido de 9,3 km que discurre por la nevera de Dalt, por el acueducto d’Alcalà y por la nevera de Baix que se ubica a 635 metros de altura.
La nevera de Baix es de los pozos de nieve mejor conservados de la Comunidad Valenciana. Esta construcción que abastecía de nieve al puerto de Dénia se alzó a finales del siglo XVII. También, destaca porque tiene una profundidad de 10 metros, diámetro de 9,50 metros y capacidad de 700 metros cúbicos.
No es posible entrar de forma libre al interior de la nevera de Baix ya que está enrejado. Sí, porque está reformado para ser visitado. Pero, a poca distancia a pie por la carretera estrecha asfaltada del Camí A2 se puede llegar al despoblado de l’Atzuvieta. Y, ¡es un entorno en el que se pueden ver cerezos en flor!
Según se puede leer en un panel la primera referencia que se tiene del despoblado de l’Atzuvieta data del año 1356. No obstante, se han encontrado materiales arqueológicos que indican incluso su existencia antes de la conquista de Jaime I. Aunque, previamente a la expulsión de los moriscos vivían 17 familias.
En los paneles informativos se indica que l’Atzuvieta fue el poblado morisco de mayor extensión y es el mejor conservado de la Comunidad Valenciana. Sin duda, un ejemplo de arquitectura musulmana. Pero, se abandonó en el siglo XVIII. Aunque, luego se reutilizaron sus casas como corrales de ganado.
5. Otros despoblados moriscos y más rutas dónde ir
De los sitios qué ver en Alcalá de la Jovada para no perderse
Otro de los atractivos de los sitios qué ver en Alcalá de la Jovada es realizar la ruta de los despoblados moriscos. De hecho, permitirá conocer no solo el de l’Atzuvieta. Incluso, el de la Roca, el de Querola, o el de Benialins. Incluso, es interesante ir de ruta al Castell d’Al-Azraq o también conocido como de Benisili.
En la ruta al castillo-palacio que fue residencia del caudillo Al-Azraq se podrá descubrir el Poblado Íbero El Xarpolar. Es un recorrido de 9,7 km siguiendo el itinerario de las marcas de Sendero Local (SL). Pero, descubriendo un yacimiento del período íbero valenciano que data desde el siglo V hasta el I aC.
Conserva el poblado El Xarpolar que estuvo habitado por íberos contestanos los restos de sus muros de defensa y la parte inferior de sus viviendas. Pero, en las montañas de este valle también se ha descubierto el abrigo prehistórico de la Roca que estuvo ocupado durante 6500 años en tiempos del Paleolítico Superior.
Destacan en este entorno otros abrigos con presencia humana desde la prehistoria. De hecho, son importantes los abrigos del Condoig y el del Barranco de la Gleda. En concreto, estuvieron habitados en la época del Paleolítico Medio hace nada más y nada menos que más de 30 mil años.
No cabe duda de que en este valle dónde nace el río Girona tiene un importante valor patrimonial natural y paisajístico. Pero, sufrió un devorador incendio que se inició en la Vall d’Ebo en el verano de 2022. Se pueden ver sus consecuencias de ruta a la Foradà y al Corral del Moro siguiendo el PR-CV 43.

Autor: JAVIER TOMÁS JUAN
Creador de www.senderismoenalicante.es
La descripción de las excursiones se basa en mi experiencia. ¡Realiza las rutas con seguridad!