En la ruta al Mulhacén se asciende a la montaña más alta de la Península Ibérica. Sin embargo, si lo quieres conocer, el Teide con sus 3715 metros de altura en Tenerife en Canarias es el pico más alto de España. Aunque, si estás pensando en realizar una subida al Mulhacén te encantará conocer dónde se encuentra la segunda montaña más alta de España.
Como he comentado el Teide es la montaña más alta de España, seguida del Mulhacén. Y, luego la tercera más alta es el Aneto con sus 3404 metros de altura. Y, la cuarta es el Veleta en Granada con sus 3396 metros. Precisamente, para realizar la subida al Mulhacén si quieres puedes ascender antes de ruta al Pico Veleta que es considerado la cuarta montaña más alta de España.
¿Dónde dejar el coche para subir al Mulhacén? ¿Cómo llegar?
¿Cuál es la subida al Mulhacén más fácil? ¿Cómo se sube de senderismo?
Hace unos días me desplacé para ascender al Veleta y al Mulhacén. Empecé desde el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) de Monachil en Sierra Nevada. Sí, en sus inmediaciones aparqué el coche. Veréis ganando altura que hay una pista en muy buenas condiciones que lleva a la que es la cuarta montaña más alta de España, el Veleta.
Dicha pista es larga con unos 16 km casi desde el CARD, y con unos 1100 metros de desnivel positivo acumulado. No obstante, se puede acortar la distancia por las sendas que llevan más directo a cumbre. Si se asciende al Veleta desde la cumbre se puede ver el Mulhacén. Pero, para llegar habrá que descender hasta una altura de unos 3209 metros.


De camino al Mulhacén seguiremos una pista pasando por varios refugios y lagunas. En concreto, por los Vasares del Veleta se puede ver la Laguna de los Vasares. También, pasaremos por el Collado del Lobo y por las Lagunas del Río Seco hacia la Laguna de la Caldera. Precisamente, al lado de esta laguna está el Refugio Vivac de la Caldera a 3057 metros de altura.
Aunque se puede ir por la pista GR-411a, hay algún atajo que permite ir directamente por senda hasta pasar por el Refugio Vivac de la Caldera. Una vez que lleguéis a este refugio, la cumbre del Mulhacén la veréis enseguida. Se aprecia la inmensidad de la montaña. Aunque, tener en cuenta que habrá una ascensión de unos 422 metros.
Desde el Refugio Vivac de la Caldera hay menos de dos km hasta llegar a la cumbre del Mulhacén. Pero, es un recorrido exigente. En días despejados se verá clara la subida de ascenso. Aunque, se hará lenta la subida. Incluso, podría ser que afecte la altura.
La montaña más alta de la Península Ibérica, ¿qué se ve de ruta?
¿Qué se necesita en la subida al Mulhacén en verano? ¿Qué llevar?
Una vez superada la subida al Mulhacén entra una satisfacción enorme. En concreto, desde el CARD personalmente realicé una distancia de unos 25 kilómetros de ida para llegar. Aunque, es un recorrido que al ir por pista casi todo el rato tiene la dificultad del desnivel, pero el trayecto está bastante bien trazado. Y, las vistas merecen la pena ya que también se contempla el Veleta.


Eso sí habrá que tener en cuenta determinadas consideraciones a la hora de realizar la subida al Mulhacén. Una de ellas es que, a pesar de estar en verano hay que llevar ropa de abrigo. Ganando altura posiblemente notaremos el aire frío.
El día que realicé la subida al Mulhacén hice un vivac con saco de supervivencia en el Veleta. Según informaron con las imágenes en tiempo real de las webcams de Sierra Nevada que proporcionan también la temperatura se registraron -3 grados la primera semana de septiembre. Sin duda, durante la noche hizo mucho frío hasta la salida del sol.
Tener presente la importancia de llevar cortavientos, guantes, gorro térmico, y pantalón largo. Sí, especialmente en días que se esperen una disminución de las temperaturas. Así mismo, no os olvidéis que por la ubicación del Mulhacén y del Veleta es normal que haga mucho aire en cumbre.
Dónde se ubica y ruta al Mulhacén desde Capileira en Granada
¿Por qué se llama Mulhacén? ¿Hay refugios en Sierra Nevada?
La subida al Mulhacén os encantará. Y es que, los 3479 metros de altura del Pico Mulhacén se ubica justo entre los términos municipales de Güejar, Trevélez y Capileira. Recordar que por su ubicación hasta en la subida al Mulhacén en verano hay que consultar el tiempo.
No solamente por las temperaturas al atardecer, en la noche, o al amanecer. También, estar pendientes a la climatología a la formación de nubes. No obstante, Sierra Nevada cuenta con varios refugios cerrados para resguardarse. Sí, como el Refugio la Carihuela o el refugio de la Caldera.
También bastantes refugios para vivac construidas las paredes del mismo con piedra para por lo menos cortar el aire. Y, también ascendiendo de ruta desde Capileira al Mulhacén por el GR-411a desviándose del mismo se ubica el refugio de Poqueira.
Hay que tener en cuenta que la ascensión al techo de la Península Ibérica desde Capileira no es la ruta más corta al Mulhacén. Por eso hay que estudiar cuánto tiempo se tarda en subir al Mulhacén según el punto de inicio de la ruta. De hecho, desde Capileira tiene más desnivel ya que esta pequeña población se ubica a unos 1465 metros de altura. Pero, ¡es precioso!
A pesar de la dificultad física de esta ruta de montaña es un entorno mágico. Precisamente, ¿te has preguntado alguna vez por qué se llama Mulhacén? De hecho, su nombre cómo informan desde la web Inmsol hace «hace honor a una gran figura del antiguo reino moro de Granada, el Reino Nazarí. Se trata de Muley Hacén«. Pero, ¿quién fue? Pues, ¡el Rey de Granada!
Autor: JAVIER TOMÁS-JUAN
Creador de www.senderismoenalicante.es
Recuerda que la descripción de las excursiones se basa en mi experiencia personal. Las rutas realízalas con seguridad según tus conocimientos, formación y experiencia. Además, ten presente que por determinados motivos se puede alterar o modificar el recorrido del itinerario. ¡Prepárate la ruta y disfrútala!