Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

En este momento estás viendo Vía Verde de Alcoy

Vía Verde de Alcoy

¿Queréis realizar alguna excursión con niños para que tomen contacto con la naturaleza? O, ¿una ruta de senderismo en familia de dificultad fácil? Pues sigue leyendo, porque la Vía Verde de Alcoy os va a encantar, y pasaréis un buen día.

Primero os voy a indicar cómo llegar. Tendréis que dirigiros a Alcoy, concretamente al barrio obrero de Batoi. Normalmente es sencillo aparcar, excepto el día que hay mercadillo, mirarlo por si acaso.

Y si tenéis suerte, podréis aparcar fácil que es lo más probable. Una vez estacionado, la ruta empieza muy cerca de dónde habréis dejado el coche. Seguro que, ¡os encantará!

Desplazaros para realizar la ruta por la Vía Verde de Alcoy merece la pena porque tiene historia. En concreto, el trayecto por donde os propongo realizar la excursión se construyó para que pasara el ferrocarril Alcoy-Alicante.

Nunca se puso en funcionamiento el ferrocarril a pesar de la infraestructura construida de túneles y puentes como veréis. Por dicho motivo, se decidió aprovecharlo, y transformarlo en una Vía Verde. 

Hoy en día de hecho la recorren a diario senderistas, corredores o ciclistas, entre otros. Y empezamos, ¡vamos a disfrutar de la Vía Verde de Alcoy! Estoy seguro de que os encantará.

Inicio de la ruta por la Vía Verde de Alcoy

Ficha técnica y mapa de la ruta

La ruta se inicia por la Vía Verde de Alcoy a 613 metros de altura por asfalto. Veréis merenderos al inicio de la ruta. De todas maneras, encontraréis algún otro por el camino como os comentaré.

Dificultad fácil

215 m desnivel + acum.

2 horas y 30 min

Ruta para niños por Alcoy-Senderismo en Alicante
Ruta por la Vía Verde de Alcoy-Mapa de montaña-Senderismo en Alicante
Mapa orientativo de ruta a la Vía Verde de Alcoy

38º41’12”N0º29’41”W

10 km (ida y vuelta)

Máxima altura: 698 m

Aunque se inicia la ruta por pista asfaltada, a los 230 metros de recorrido se convierte en carril bici. Seguimos, y al poco tiempo de marcha veréis un panel informativo. Indica la dirección al Racó de Sant Bonaventura.

Vía Verde de Alcoy: Sus puentes y túneles

De ruta cerca del Chorro del Salt

Seguimos desde el anterior panel informativo, y pasaremos por un primer túnel bien iluminado. Al salir, enseguida a travesaremos el primero de sus puentes, conocido como Viaducto del Barxell.

Tiene precisamente una longitud de 133 metros y altura máxima de 28 metros. Sin embargo, este es más corto que el Puente de las 7 Lunas que atravesaremos después. Desde allí, se puede ver el Chorro del Salt, un salto de agua del río Barxell que se produce en abundantes lluvias.

Es espectacular, y atrae a visitantes para fotografiarlo. Incluso, además durante la ruta si queremos podremos ir por senda. Concretamente, veremos un poste que indica que el Molí Paià está a 2,1 km siguiendo el Sendero Local SL 25,5. 

No iremos hacia el Molí Paià. Seguimos por la Vía Verde para realizar el recorrido hasta el Polideportivo de Alcoy. Y enseguida, llegaremos al segundo túnel, conocido como Glorieta del Salto.

El túnel anterior tiene una longitud de 321 metros, y está equipado con luz. No es necesario frontal para senderismo de día. Sin embargo, sólo está iluminado de 6:00 horas a 23:00 horas.

Hay merenderos por la Vía Verde de Alcoy

Continuando la marcha encontraremos un área recreativa con merenderos. Está equipada para poder practicar otras actividades deportivas como dominadas.

Tras 1600 metros llegaremos por fin al Puente de las 7 Lunas, justo por debajo pasa el río Polop. Es muy conocido por su historia, y porque se puede practicar puenting en Alcoy desde el mismo.

La popularidad de la Vía Verde también radica en los paisajes que se aprecian. Entre otros, se puede divisar el Santuario de la Font Roja y el Observatorio Forestal mirando entre el sur y el suroeste.

Puente de las 7 Lunas… ¿Por qué se le llama así?

El original está cerca del Barranco de la Batalla

Una de las primeras cosas que me llamaron la atención es porqué se le llama al Puente de las 7 Lunas así. Podríamos llegar a pensar porque tiene 7 arcos, pero tiene 8.

Y claro cuando lo estaba mirando, al contarlo no me cuadraba. Entonces, indagando y buscando sobre la historia del Puente de las 7 Lunas descubrí que se debe a una confusión.

Ruta para niños por Alcoy-Senderismo en Alicante
Ruta para niños por Alcoy-Senderismo en Alicante

Y es que, en un principio el puente original se encontraba cerca del Barranco de la Batalla en el Barranco de San Antonio. Precisamente, el anterior barranco pasó a llamarse también como Barranco de las 7 Lunas.

No siendo suficiente, busqué imágenes del puente original, y resulta que tiene morfología diferente. En realidad, el puente original, está formado por 2 arcos en su parte inferior, y otros 5 en la superior.

Entonces, ¿por qué ese cambio que originó la confusión? La respuesta al final era sencilla. Pues, perdió visibilidad por las obras de la N-340 y de la autovía. Por ello y por su lejanía a Alcoy, pasó a llamarse Puente de las 7 Lunas al puente más grande construido.

¿Cómo continúa la excursión por Alcoy?

De ruta por la Vía Verde de Alcoy atravesaremos varios túneles

Una vez indagado un poco sobre el Puente de las 7 Lunas de Alcoy, continuaremos pasando por túneles más pequeños. De hecho, uno de los que atravesaremos es el Mas de la Mota, el cual tiene una longitud de 60 metros.

Sin embargo, como se especifica no está equipado con luz. Enseguida pasaremos por otro túnel, el Mas del Pinar. En esta ocasión, tiene una longitud de 190 metros. Al igual que otros de los túneles sí está equipado con luz de 6:00 horas a 23:00 horas.

Después de muy poca distancia recorrida, atravesaremos otro túnel, el Mas de Santa Beber. Este es más corto que el anterior, siendo de una longitud de 85 metros y tampoco está equipado con luz. Como veréis en este trayecto hay muchos túneles juntos.

Precisamente, el siguiente que se atraviesa es el túnel Mas de L’Ombria del Manco, cuya longitud es de 123 metros. Como se deduce de su nombre en valenciano, no tiene luz.

Ruta para niños por Alcoy-5-Senderismo en Alicante
Ruta para niños por Alcoy-6-Senderismo en Alicante

Tras casi 4 km de ruta llegaremos al Àrea descans “El Mirador”. Se encuentra a una altitud de 698 metros, y dispone incluso de mirador. Desde el mirador, se ve toda la ciudad, la ermita de Sant Cristòfol de Alcoy, e incluso el Castillo de Cocentaina.

Durante parte del recorrido por la Vía Verde además veremos sierras conocidas como Les Pedreres, el Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja, o la Serreta.

La Serreta en concreto es una sierra de Alcoy con forma de cresta. Tiene especial importancia por la presencia de restos de un poblado íbero. Espectacular, sin duda.

¡Y hay merenderos cerca del Polideportivo de Alcoy!

Realizado el descanso en el anterior mirador seguimos y pasaremos por el túnel Mas de la Font de L’Olivereta. Se caracteriza porque tiene una longitud de 71 metros, y tampoco está equipado con luz. 

A continuación, llegaremos al último túnel de esta ruta por la Vía Verde de Alcoy que se llama Catagallet. En este caso, si está equipado con luz porque tiene una longitud de 133 metros.

Igual que en los anteriores túneles, la luz está encendida desde las 6:00 horas hasta las 23:00 horas. No obstante, aunque atravesamos túneles sin luz por la Vía Verde Alcoy, como son muy cortos no haría falta en principio frontal para senderismo si vamos de día.

Después de 5 km recorridos llegaremos al Polideportivo de Alcoy. Veremos un área recreativa con merenderos dónde podremos reponer fuerzas. Tras el descanso, volveremos por el mismo camino.

Autor: JAVIER TOMÁS-JUAN

Creador de www.senderismoenalicante.es

Recuerda que la descripción de las excursiones se basa en mi experiencia personal. Las rutas realízalas con seguridad según tus conocimientos, formación y experiencia. Además, ten presente que por determinados motivos se puede alterar o modificar el recorrido del itinerario. ¡Prepárate la ruta y disfrútala!